Acuífero Patiño

 

1. Acuífero: Patiño

2. Edad: Cretácica

3. Tipo de Acuífero: Granular de extensión restringida.

4. Formación Geológica: Grupo Asunción

5. Unidades Litológicas:

 

Características

Es un depósito sedimentario que se encuentra desarrollado dentro del área de Asunción y Gran Asunción (Proyecto Par83/005).

Dichos sedimentos se presentan, también, al N del Río Paraguay, en Benjamín Aceval y Villa Hayes (Gómez Duarte, 1985). La denominación de Patiño es debida a SPINZI (1983), que llamó conglomerado Patiño a sedimentos estudiados en el levantamiento geológico del Cerro Patiño, Areguá. El espesor medio de la Formación está estimado en 150 m y la unidad abarca un área de 1777 Km2 (Proyecto Par 83/005).

Sus afloramientos más arenosos están alrededor de Asunción y a lo largo de la depresión de Ypacarai. Por mucho tiempo fueron confundidos con las areniscas de la Formación Misiones.

Está constituida por sedimentos conglomeráticos, en la base, y arenosos, hacia el techo. Posee una fuerte coloración roja y aflora desde Asunción hasta Paraguari y en la depresión de Ypacarai, una estructura asociada con el Alto de Asunción.

También existe una marcada deposición de sedimentos, en el extremo Sur y Centro del área, es de origen aluvial y coluvial, de edad cuaternaria, conformados por facies sueltas de arena arcillosa, grisácea, alternando con secciones gruesas a conglomeráticas y clastos de rocas samíticas, aflorantes hacia el sector Norte.

En el área se perciben perturbaciones estructurales de alcances regionales y locales, conformados por juegos de fallas y fracturas, de direcciones preferenciales NW – SE y N – S; que en parte van limitando las secuencias laterales de las formaciones sedimentarias, como también marca la proyección de algunos eventos intrusivos, en los alrededores del área de interés.

Antecedentes Hidrogeológicos.

Las experiencias hidrogeológicas en el área de ocurrencia son relevantes, se han registrado perforaciones de pozos tubulares profundos de diferentes dimensiones, algunos menores de 50 m, hasta 200 m de longitud. Las perforaciones presentan experiencias de exploración y explotación de acuíferos en areniscas rojizas, de granulometría fina o gruesa, incluso conglomerática. Dicha Formación geológica es la denominada Grupo Patiño, citada como Grupo Asunción en el Mapa Geológico, Hoja Paraguari, Rca del Paraguay, año 1994.

Dicha Formación encierra niveles acuíferos de importancia, razón por la cual la incidencia de este paquete sedimentario puede ofrecer alternativas de interés en la búsqueda de agua subterránea.

 

Método de Prospección del Agua Subterránea.

Fotogeología: Aplicación de Ortofotocartas, Cartas Topográficas, Imágenes Satelitales para la identificación y localización de fuentes de aguas naturales, artificiales, elementos estructurales y geomorfológicos.

Hidrogeología de Campo: Aplicación de técnicas convencionales de identificación de los elementos estructurales, geomorfológicos y litológicos en el terreno, incluyendo monitoreo local de fuentes de agua naturales y artificiales, con equipos básicos como; GPS, Conductivímetro, Mapa Base, Brújula, Medidor de Nivel. 

Geofísica de Campo: Aplicación de técnicas mas usuales, efectivos y menos oneroso, como en este caso lo representa la Geoelectrica, específicamente el Sondeo Electrico Vertical SEV, Calicata Eléctrica, Electromagnetometro y también se podría utilizar Gravimetría y Magnetometria.

 

Modelos de Curvas Resistivas de SEVs en el Acuífero.

 

PROYECTO PATIÑO II – CKC

SEV 002. Coordenadas UTM; X: 0450721 -Y: 7222329.

Sector Piquete Cue – Limpio.

 

 

PROYECTO PATIÑO II – CKC

SEV 008. Coordenadas UTM; X: 0452672 -Y: 7195455.

SectorFracción Torre Molino – Capiata.

 

PROYECTO PATIÑO II – CKC

SEV 026. Coordenadas UTM; X: 0477482 -Y: 7171762.

Sector Cñia. Peguajho - Paraguari.

Elección del Método de Perforación:

 

 

 

Perfiles Litológicos Típicos de Pozos

 

 

Comportamiento Hidráulico

Las obras de captación generalmente poseen rendimientos entre 10 a 20 m3/h, en algunos casos - dependiendo del diseño y el espesor del acuífero - puede obtenerse caudales mayores a 30 m3/h.

En el mapa de Naciones Unidas (1986) el acuífero es clasificado como poroso y de bajo potencial de explotación, es decir con capacidad específica inferior a 1.0 m3/h/m. Los datos del SENASA (1999) indican que el caudal específico de los pozos frecuentemente está en el intervalo de 0.5 a 2.0 m3/h/m, un poco más favorable que el promedio de 0.8 m3/h/m estimado por Naciones Unidas. Condiciones freáticas predominan en el acuífero a escala regional, pero localmente se observan también condiciones semiconfinadas y hasta surgentes.

El sistema acuífero tiene extensión restringida (1173 km2), pero su espesor es del orden de algunas centenas de metros. Contrariamente a los acuíferos del Chaco, contiene generalmente agua de muy bajo grado de mineralización.

Nivel piezométrico en el Acuífero Patiño

La Figura superior muestra el nivel piezométrico regional deducido de valores de niveles estáticos observados en pozos. La mayor parte de estos, son pozos perforados con profundidades entre 50 y 200 m. Los valores fueron determinados en diferentes momentos en el tiempo - muchas veces en el momento de terminar el pozo - y no simultáneamente, ya que pocos pozos se prestan para medir el nivel estático. Sin embargo, el margen de error de algunos metros, no es muy significativa en vista de la morfología pronunciada del nivel piezométrico. Se observa en la Figura que dicho nivel refleja la topografía del área, observándose los niveles piezométricos más elevados en las zonas de lomas y las más bajas cerca del río Paraguay. Es bien marcada la influencia del drenaje por el río Paraguay y por los arroyos principales. Por consiguiente, la dirección del flujo subterráneo es divergente y corresponde, en grandes rasgos, a la dirección del flujo superficial.

La recarga de las aguas subterráneas

Como consecuencia de la morfología del área, el Río Paraguay y otros cuerpos importantes de aguas superficiales (Lago Ypacaraí, Río Salado) no están en condiciones de recargar el Acuífero Patiño. Por lo tanto, la recarga natural del Acuífero Patiño básicamente proviene del excedente de las precipitaciones pluviales locales (recarga directa). Observaciones en el campo mostraron que las aguas remanentes en depresiones del terreno inmediatamente después de chaparrones fuertes suelen desaparecer rápidamente, lo cual indica una buena capacidad de infiltración.

Naciones Unidas (1986) estima que la recarga directa en la zona del Acuífero Patiño es de 1 a 2 % de la precipitación media, es decir unos 14 a28 mm por año, en promedio. Esta tasa de recarga ha sido adaptada por otros autores también, pero como se demostrará en el próximo capítulo, en realidad es mucho mayor.

Componentes adicionales de la recarga son la recarga indirecta por la infiltración de aguas servidas - a menudo contaminada - y por pérdidas de las aguas distribuidas. En esta conexión hay que tomar en cuenta el agua suministrada por ESSAP S.A. extraída en cantidades apreciables del Río Paraguay, entonces de una fuente de agua externa.

La descarga de las aguas subterráneas

La descarga del agua subterránea es por una parte por flujos subterráneos directamente al río Paraguay, por otra parte por la exfiltración del agua a los numerosos arroyos de la zona (flujo base) y por evapotranspiración en humedales donde el nivel de agua se encuentra a profundidad somera. Además, el agua subterránea es explotada intensivamente mediante gran cantidad de pozos, que son la fuente de agua potable para gran parte de los dos millones de personas que viven en la zona. Siendo muy obvia todavía la abundante descarga natural y desconocidos los casos de descensos supra-locales apreciables del nivel estático, parece que la tasa de explotación actual del agua subterránea es sostenible.

 

Calidad Físico Química y Bacteriológica

Variación de los parámetros principales

En base al análisis físico-químico-bacteriológico de 125 muestras tomadas por el proyecto FEHS, se evaluaron las características principales del agua y se confeccionaron mapas para detectar variaciones espaciales (Van der Gun, 2001).

Como lo demuestra la Figura, las aguas subterráneas del Acuífero Patiño son en general de baja mineralización, excepto en algunos casos de polución puntual. Sin embargo, en una faja de 2 a8 km de ancho a lo largo del río Paraguay se ha comprobado o (en otras partes) se asume la presencia de agua salada a partir de cierta profundidad variable. Estas aguas saladas de origen antiguo amenazan la calidad del agua dulce que se encuentra encima y al lado de las mismas. El origen distinto se refleja en las características hidroquímicas de las aguas, caracterizándose el agua salada por el tipo NaCl.

Solamente hay hipótesis no comprobadas con respecto al origen. La más corriente es la intrusión de aguas saladas desde el Chaco pasando por debajo del río Paraguay. Esto no es imposible, pero requiere condiciones geohidráulicas muy especiales, como la existencia de niveles artesianos extremadamente altos en un acuífero confinado profundo o semi-profundo del Chaco, y la presencia de capas poco permeables que prohiben la descarga directa hacia el río Paraguay (base de drenaje regional) y favorecen el movimiento en sentido contrario al fuerte gradiente hidráulico observado en las profundidades explotadas del Acuífero Patino. Otra hipótesis podría ser que la depresión topográfica del río Paraguay ha sido sujeta a transgresión marina durante cierto período después del Cretácico. Es apoyado por la presencia de aguas de tipo NaCl en partes de la fosa del Lago Ypacaraí. Luego, hay las posibilidades de que el agua salada tiene origen juvenil asociado con las fallas, de que es producto de procesos evaporíticos, o de que se trata del remanente migrado de las aguas saladas cognatas de las formaciones marinas silúricas.

Aptitud para uso de agua potable

En las mencionadas muestras casi el 70% de las aguas contiene coliformes, las cuales incluyen coliformes fecales en el 28% de las muestras. Esta contaminación bacteriológica, el alto contenido de hierro y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua con respecto a su potabilidad. Comparando con las normas Paraguayas vigentes, el 78% de las aguas muestreadas no es apta para consumo doméstico sin tratamiento previo. Considerando que no se ha determinado todos los componentes mencionados en las normas, es posible que el porcentaje apto para consumo doméstico sea aún más pequeño.

Riesgos de polución

Con los datos disponibles se puede concluir que el acuífero no tiene mucha protección natural contra el ingreso de contaminantes, entonces tiene vulnerabilidad no despreciable. También son obvios los numerosos fuentes potenciales de contaminación en la zona tan densamente poblada y con infraestructura deficiente de saneamiento. Por lo tanto, a primera vista parece considerable el riesgo de polución de las aguas del Acuífero Patiño.

Muestra de Análisis Hidroquímicos del Acuífero de Referencia.

 

Riesgos

Las conclusiones alcanzadas en el proyecto FEHS señalan que el acuífero Patiño tiene la siguientes características: acuífero accesible, productividad moderada, buena recarga, población cercana a 2 millones de habitantes, explotación extensiva, agua de baja salinidad y vulnerable a la polución. Por otro lado se señala que los principales problemas se relacionan con: Agua salada en la zona oeste, riesgo de polución y riesgo de sobreexplotación.


 

- Riesgo de Contaminación del Acuífero Patiño: Área del Gran Asunción - Báez, Villalba & Nogues

- Salinización del Acuífero Patiño

- El Acuífero Patiño, en peligro

- Balance Hídrico Integrado del Acuífero Patiño - Ing. Monte Domecq R., Lic. Baez J.

- Acuífero Patiño: Estudio de la Variación de Niveles Estáticos y Calidad - Geol. García Segredo D.

- Geología del Acuífero Patiño - Geol. Figueredo C.

- El Agua Subterránea del Acuífero Patiño en el "Área Metropolitana del Gran Asunción" - Geol. Acosta R., Ing. Méndez O.

- Estudio de Políticas y Manejo Ambiental de Aguas Subterráneas en el Área Metropolitana de Asunción (Acuífero Patiño) - CT ATN/JC - SENASA

- Paraguay: Actual and Potential Regulatory Issues Relating to Groundwater Use in Gran Asunción - Foster S., Garduño H.

- Evaluación de las características Hidrogeológicas del Acuífero Patiño en base a informaciones de pozos tubulares profundos perforados por SENASA en áreas
de los municipios de San Lorenzo, Capiatá y J. A. Saldívar (Tesis de Grado)- Ana Sofía Argüello

- Determinación de los Niveles de Salinidad del Acuífero Patiño (Tesis de Grado - Maestría) - Moisés Gadea

- Estudio de Recursos Hídricos y Vulnerabilidad del Acuífero Patiño - PR - T1207


Geología del Paraguay (Página Principal) | Hidrogeología